martes, 23 de octubre de 2018

TEXTOS FOLCLÓRICOS.


¿Qué es un texto folclórico?

La palabra “folclore” tiene su origen en el año 1846, fue creada por el inglés William John Thoms, sustituyendo al concepto de “antigüedades populares”.  (módulo docente)

Con el tiempo, se han considerado a los cuentos folclóricos como literatura infantil, sin embargo, esto no es así, ya que los cuentos folclóricos o cuentos populares, estaban y están destinados a todas las edades. 

Los textos folclóricos se caracterizan por ser anónimos, ser transmitidos de forma oral de generación en generación y por su multiplicidad de variantes debido a que, al ser contados de forma oral, los textos van adoptando variaciones.

Generalmente, en la literatura folclórica no se incluían moralejas ya que el principal objetivo del folclore era lúdico y no moralizador, sin embargo, algunos recopiladores como Perrault sí las incluyeron.

Nosotros, como futuros maestros tenemos el deber de acercar los cuentos folclóricos a los niños y de conservar la oralidad de estos textos.  

Como bien hemos leído en los apuntes, el folclore no son solo pequeñas narraciones, sino que son las vivencias y la cultura de otras personas. Por este motivo, es muy importante emplear el folclore en el aula y dar la oportunidad a los niños de acercarles la cultura y acontecimientos de otros tiempos.

Además, el folclore es un buen elemento motivador para sembrar en el alumno ese interés y curiosidad por aprender cosas de la sociedad y cultura de otras épocas.

Para realizar esta actividad, los cuentos que he elegido han sido: “la princesa del guisante”, “el enano saltarín” y “los tres hermanos”.

La princesa del guisante.

Imagen relacionada
  •     Resumen.

Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa de verdad. El príncipe viajó en busca de la princesa por diferentes reinos, pero ninguna le parecía una princesa de verdad, así que decidió dejar de buscarla y regresó a su palacio. Una tarde con una terrible tormenta llamaron a la puerta y el anciano rey fue a abrir. Al abrir la puerta, el rey se encontró a una muchacha llena de barro y de agua que decía ser una princesa. Para averiguar si la muchacha era una princesa de verdad a la reina se le ocurrió meter un guisante entre los colchones y a la mañana siguiente sabrían si era verdad lo que decía. Por la mañana, cuando la muchacha se despertó, la reina le preguntó qué tal había descansado y ella le respondió que muy mal, que había algo entre los colchones que no la había dejado descansar. 

La reina al oír esto, se dio cuenta de que la muchacha decía la verdad y que era una princesa de verdad y finalmente el príncipe la tomo como esposa.


  •      Curso al que va dirigido el cuento.

Tras la lectura del texto, he considerado que este cuento lo contaría en 3º de Primaria, ya que considero que a esta edad los niños pueden comprenderlo sin problema y sacar sus propias conclusiones e interpretaciones.

  •      Contexto.

El contexto en el que voy a contar el cuento será, estando todos sentados en semicírculo para que así, todos me vean y pueda dirigirme a todos por igual y luego podamos hacer un debate con preguntas sobre el texto viéndonos unos a otros.

  •       Adaptación del texto.

Este cuento no tiene mucha dificultad de compresión y considero que los niños poseen una edad adecuada para comprenderlo sin problema.

Sin embargo, en el texto aparecen algunas palabras que pueden ser un poco más difíciles de comprender así que cambiaría esas palabras por otras más fáciles de entender.

En primer lugar, voy a cambiar un “mas” que aparece en la frase: “Princesas había muchas, mas nunca lograba asegurarse de que lo fueran de veras.” Esa palabra la voy a modificar por un “pero” para que sea más fácil que los niños lo entiendan.

Por último, voy a sustituir la palabra “sucedíanse” por “no paraban de caer”. Es decir, la frase “sucedíanse sin interrupción los rayos y los truenos” la modificaré, siendo la frase que emplearé “no paraban de caer sin interrupción los rayos y los truenos”.

Tras realizar estas pequeñas modificaciones, personalmente no cambiaría nada más ya que el resto del cuento no tiene gran dificultad de comprensión para los niños de este curso.  

  •     El viaje del héroe.

En este cuento no hay viaje del héroe.

El argumento del cuento es un típico príncipe que quiere casarse con una princesa, cómo no encuentra ninguna que le parezca realmente una princesa decide esperar, hasta que, por fin un día aparece una verdadera princesa con la que se casará.

La meta que quiere conseguir el príncipe es encontrar una princesa con la que casarse.

El motivo principal de este cuento es la búsqueda del amor, como ya he mencionado antes, el príncipe lo que busca es una princesa con la que casarse.

En este cuento, además podemos apreciar un arquetipo muy frecuente como es “los príncipes y princesas” ya que se vería reflejado en que por ejemplo el príncipe está esperando a conocer a su princesa verdadera, a su amor verdadero.

  •      Cuestiones para trabajar con los niños.

Tras la narración del cuento, haré una serie de preguntas a los niños para dialogar sobre el cuento. Las preguntas que haría podrían ser:

-          - ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
-          - ¿Qué es lo que menos os ha gustado del cuento?
-          - ¿Qué os parece la actitud del príncipe? ¿y la de la reina?
-          - ¿Cambiaríais algo del cuento?
 -¿Qué habríais hecho vosotros para ver si era una princesa de verdad? 

Resultado de imagen de el enano saltarin rumpelstiltskin

  •      Resumen.


Había una vez un rey que estaba dando un paseo por sus posesiones cuando se encontró con un molinero, el cual le contó que tenía una hija que sabía convertir la paja en hilos de oro con una rueca. El rey, sorprendido ante lo que le había dicho el molinero, decidió llevarse a la hija de este a su palacio y ver si era verdad lo que decía su padre, porque si no, sería desterrada.

Cuando llegaron al palacio y la niña vio toda la habitación con paja se puso a llorar y de repente apareció un enano saltarín y la dijo:

-            - Si quieres que convierta la paja en hilos de oro debes darme a cambio el collar que llevas puesto.

La hija no lo dudó y aceptó, y en un zis zas el enano convirtió la paja en hilos de oro. Cuando el rey vio aquello le dio a la hija una habitación más grande con más paja y le pidió que volviese a convertirlo en hilos de oro. Esa noche la niña lloro también y volvió a aparecer el enano saltarín que la dijo:

-            - ¿Qué me darás a cambio esta vez?

La princesa le dio un anillo que llevaba y el enano en un zis zas volvió a convertir la paja en hilos de oro. A la mañana siguiente, cuando el rey vio toda la paja convertida en hilos de oro volvió a pedirle a la hija del molinero que, si convertía en hilos de oro otra habitación, se casaría con ella. La hija es noche volvió a llorar y apareció de nuevo el enano saltarín y la dijo:

-           -   Si te vuelvo a ayudar, ¿Qué me darás a cambio?

La niña le dijo que no tenía nada más que darle y este le pidió que le diese el primer hijo que tuviese y en un zis zas volvió a convertir la paja en hilos de oro. El rey al ver aquello cumplió lo que había dicho y se casó con la hija del molinero.

Al cabo de un año, fueron padres de un hermoso bebé y esa noche volvió a aparecer el enano saltarín y le dijo a la ahora reina que debía cumplir lo prometido y entregarle a su hijo. Esta se negó rotundamente y entonces el enano la dijo:

-            - Tienes tres días para averiguar cómo me llamo, si lo consigues podrás quedarte con tu hijo.

La reina mandó a unos exploradores a averiguar cómo se llamaba aquel enano saltarín y uno de ellos le comentó que por lo que había oído, podría llamarse Rumpelstiltskin”. Cuando volvió a aparecer el enano saltarín la reina le dijo aquel nombre y el enano se enfadó tanto que dio una patada al suelo que le dejo la pierna enterada hasta la mitad y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la mitad.

Aquí os dejo el enlace del cuento original: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

  •     Curso al que va dirigido.

Tras la lectura de este cuento, he decidido que este cuento lo voy a contar en 2º de Primaria.
A esta edad, lo niños son capaces de extraer sus conclusiones sobre el cuento y empiezan a jugar cada vez más con el lenguaje.

Además, la elección de este cuento en este curso tiene mucho que ver con los temas que considero que se pueden trabajar y que son temas adecuados para esta edad. Los temas los veremos más adelante.

  •     Contexto.

Este cuento lo contaría en la asamblea, ya que considero que este espacio les gusta a los niños de esta edad y se sienten cómodos. Además, al estar viéndonos todos unos a otros nos permite dialogar mejor entre todos.

  •      Adaptación.

En este cuento sí que considero que cambiaría alguna cosa, para adaptarlo mejor a niños de 7 años.

En primer lugar, voy a cambiar algunas palabras que para niños de esta edad puede ser difícil entenderlas. Estas palabras podrían ser; “francamente”, “condujesen”, “estrafalario enano”, “refulgía”, “proeza”, “espetó”, “retoño”, “devanó”.

También cambiaría alguna frase que posee el cuento que, aunque no es difícil de comprender, la cambiaría por algo más fácil de entender para niños de esta edad. Un ejemplo sería; “tienes hasta el alba” que lo cambiaría por “tienes hasta por la mañana”.

Estas modificaciones en las palabras y frases del cuento, lo hago debido a que, si el niño entiende con más facilidad el cuento, conectará mejor con él y estará más atento y entusiasmado cuando lo escuche.

Además, he considerado que, si pongo a los nombres a los personajes, los niños interiorizarán mejor el cuento, así que llamaría “Carlos” al rey y a la hija del molinero la llamaría “Isabel”.

Por último, tras la opinión de un compañero, he decidido que cambiaría el final del cuento y para esta edad, contaría algo que fuese menos brusco. 

Personalmente creo que este cuento además puede ser contado en los distintos cursos de Primaria si se va adaptando correctamente el lenguaje a las diferentes edades de los niños.

  •      Viaje del héroe.

Aunque en este cuento no existe un héroe en sí, podríamos decir que no hay viaje del héroe.  Sin embargo, tras leer el cuento, sí que he podido ver reflejado lo estudiado en clase, ya que aquí podemos ver como la hija abandona el hogar familiar de forma involuntaria cuando el rey la ordena que vaya a su palacio. Además, también podemos ver que tiene que ir superando una serie de pruebas y que recibe una ayuda extrínseca, que en este caso sería el enano saltarín. Finalmente, pasa de ser una simple chica hija de un molinero a una reina con mucho dinero, por lo que aquí de alguna forma podríamos ver reflejado lo visto en clase sobre el viaje del héroe.

En este cuento hay temas que aparecen que son interesantes ver con los niños como, por ejemplo, la avaricia (ya que en estas edades y el amor tan fuerte de una madre hacia su hijo.

En este cuento podemos observar los motivos de “tesoros ocultos, física o psicológicamente”, esto se vería reflejado en que la hija del molinero al casarse con el rey y tener su primer hijo, tiene que averiguar el nombre del enano saltarín para así poderse quedar con su hijo.

Otro motivo que podemos ver, aunque no de forma tan clara, sería el de “viajes y búsqueda” ya que a través del viaje al palacio del rey aprende cosas y obtiene riquezas.  

En cuanto a la meta de los protagonistas, por un lado, tenemos al rey que quiere conseguir más oro y por otro lado tenemos a la hija del molinero, la cual en un primer momento su meta es no ser desterrada y conseguir lo que el rey la pide, y una vez superado eso, su meta es que no tenga que entregar a su hijo al enano saltarín.

  •      Cuestiones para trabajar con los niños.

Tras contarles el cuento, propondría una serie de preguntas cómo:

-          -  ¿Qué personaje os ha gustado más?
-           - ¿Os parece bien la actitud del rey de pedir que convierta más paja en oro?
-           - ¿Y qué os parece la actitud de la hija?
-          -  ¿Qué hubierais hecho si os pasase a vosotros?
-          -  ¿Cambiaríais algo del cuento?


Los tres hermanos.
Resultado de imagen de los tres hermanos cuento hermanos grimm

  •      Resumen.

Érase una vez un padre que tenía una casa que dejar de herencia a uno de sus tres hijos. Cómo quería a los tres hijos por igual y no sabía a quién dejar la casa, les dijo que recorriesen mundo y encontrasen algo que se les diese muy realizar y cuando lo encontrasen, regresasen a casa y le demostrasen quién era el mejor en lo suyo. Los hijos le hicieron caso y se fueron a recorrer mundo.

El hijo mayor aprendió la profesión de herrador y se le daba muy bien, pues había llegado a herrar los caballos del rey. El hijo mediano se hizo barbero y se le daba tan bien que tenía entre su clientela a los más distinguidos personajes. El hijo pequeño quiso hacerse profesor de esgrima, pero a este le costó más que a sus hermanos y cómo no desanimó consiguió ser un gran profesor de esgrima.

Pasado un tiempo, los hermanos decidieron volver a su casa y enseñarle a su padre lo aprendido. Cuando el hermano mayor llegó, vio pasar un carruaje de caballos y les cambió las herraduras sin parar al caballo. El padre quedó muy sorprendido al ver aquello y esperó a ver que hacían sus otros dos hijos. El segundo hijo cogió una liebre que pasaba por el campo y la afeitó, y lo hizo tan bien que su padre quedó igual de sorprendido que con el primero.

De repente, se puso a llover con mucha intensidad y entonces el hermano pequeño cogió su espada y se puso a esgrimarla sobre su cabeza y no le cayó ni una gota. El padre quedó muy sorprendido con esto y le dijo que la casa era para él.

Como los hermanos se querían tanto, compartieron la casa los tres y ganaron mucho dinero con sus profesiones. Y cuando el mayor murió, los otros dos también murieron de la pena y fueron enterrados los tres en la misma tumba, debido a todo lo que se habían querido.

Aquí os dejo el enlace al cuento original: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_tres_hermanos

  •      Curso al que va dirigido.

Una vez leído el cuento, he decidido que este cuento lo voy a contar en 4º de Primaria.

  •      Contexto.

El contexto en el que voy a contar el cuento sería todos sentados en círculo para poder dialogar y expresar nuestras opiniones después de narrar el cuento.
He elegido esta forma, ya que al estar todos sentados en círculo, podemos vernos las caras unos a otros y eso hace más fácil y entretenido el dar nuestras opiniones.

  •    Adaptación.

En cuanto a la adaptación del texto, considero que para la edad de los niños no hace falta modificar gran cosa, ya que es fácil de entender. 

Lo único que voy a modificar son unas palabras que los niños quizá no sepan el significado y para hacer más comprensible el cuento, pues la cambiaría por otras. Estas palabras son; “aviniéronse”, “estocada” y “bacía”. También cambiaría algunas palabras que están en castellano antiguo y pueden ser difíciles de comprender. 

  •      Viaje del héroe.


En este cuento podemos apreciar tres viajes del héroe, cada uno correspondiente con un hermano.
Podemos ver que los héroes tienen que abandonar el hogar familiar de forma involuntaria, ya que el padre les pide que se vayan a recorrer mundo. A continuación, cada uno de los hermanos recorre un viaje en el que les van pasando cosas y van superando la prueba que tienen que pasar. Durante el camino pueden recibir ayuda intrínseca, es decir, de su propio carácter.

Finalmente, su viaje acaba bien, han conseguido lo que buscaban y al final los tres hermanos se hacen ricos.

El viaje de los tres hermanos simboliza su madurez, aprender un oficio y poder vivir de ello. 

En cuanto a los motivos que podemos encontrar en este cuento están; “viajes y búsqueda” ya que los tres hermanos tienen que emprender un viaje que les cambiará personalmente y del que aprenderán nuevas cosas. Y también podemos encontrar “el hermano más pequeño” ya que parece que por ser el más pequeño será el más débil, pero sin embargo, es el que consigue hacer que su padre se sorprenda más y le de la herencia de la casa a él.

La meta de los personajes es conseguir destacar en algo, para así poder sorprender a su padre y que les deje la herencia de la casa a él.

  •     Cuestiones para trabajar con los niños.

Tras contarles el cuento, abriremos un diálogo y les haré las siguientes preguntas:

-          - ¿Qué profesión elegiríais vosotros?
-          - ¿Cuál de las tres profesiones os ha sorprendido más?
-          - ¿Actuarías de forma diferente al padre?
-          - ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento? ¿y menos?


Conclusión.

Para terminar, me gustaría hacer hincapié en la importancia que tiene el saber llevar el folclore a las aulas, y todo lo que les aporta a los niños. Es importante tener presente que cuando les contamos un cuento a los alumnos, no tenemos que intentar moralizarles, sino que debemos dejar que ellos saquen sus propias conclusiones.

Con la literatura folclórica lo que se busca favorecer es la imaginación del niño, y por eso es importante trabajarla en aula. Además de que es una buena herramienta para trabajar con los niños la sociedad y la cultura de otras épocas.

En relación mi futuro docente, considero que haber trabajado el folclore me ha hecho ver realidades que desconocía sobre los cuentos, y me ha servido para descubrir este material que es de gran importancia y que puede aportar muchas cosas positivas a los alumnos como; desarrollar su imaginación, descubrir cosas de otras épocas, tener interés por la lectura... 

Además, algo que también he aprendido con esta actividad y que me va a resultar de gran utilidad en mi futuro docente, es saber adaptar y modificar correctamente los cuentos a las distintas edades de mis alumnos. 

Personalmente, esta actividad me ha gustado mucho, ya que al trabajar con el folclore he descubierto cosas que no sabía. Me ha hecho ilusión recordar cuentos que me habían contado de pequeña pero que no recordaba y conocer muchos otros que desconocía por completo y que me han gustado mucho.


Webgrafía.

  • Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle






6 comentarios:

  1. Hola Camino, alias “a la que no comentan”, hoy vamos a romper la maldición ;)

    Antes de nada, me gustaría decirte que la introducción me ha parecido bastante completa, haciendo referencia al folclore desde sus inicios, pasando por sus características y la importancia que como maestros debemos darle a este tipo de literatura. Creo que estaría bien que hicieras una referencia al falso concepto de que los cuentos folclóricos son cuentos para niños, sino especificando que son cuentos destinados para una comunidad al completo, de ahí la razón de ser nombrados también “cuentos populares”. Además, haces poca alusión (solamente en la conclusión) a una de las principales características del folclore, que es la función connotativa que lleva implícita en su ADN, lo que cada oyente puede interpretar o significar para él, lo que ha interiorizado del cuento que acaba de escuchar y como esto, de una u otra manera, puede interferir en su vida, sacando una propia enseñanza moral.

    En cuanto al resumen del primer cuento, creo que está bastante bien, ya que comentas lo verdaderamente importante. Pero considero que sería buena idea no plasmar diálogos tal y como se narra en las versiones que has leído, pudiendo escribirlo de manera que, aunque un personaje diga algo, no lo pongas implícitamente tal y como es. Para ello podrías usar una forma de expresarlo distinta, por ejemplo, “la reina le pregunto que qué tal había descansado, contestando la princesa que había pasado muy mala noche debido a que...”. Opino que, al plasmar los diálogos sin modificación, más bien estás haciendo una subversión de la que has utilizado para realizar el trabajo, pudiendo usarla más como una adaptación, pero menos extensa, y no un resumen del cuento como se pedía... No sé si me explico con claridad...

    Refiriéndome a las adaptaciones que realizas del vocabulario, me parecen muy acertadas, ya que el castellano antiguo puede ser difícil de comprender para los alumnos de Educación Primaria. También, en el cuento de La princesa del guisante, personalmente se refiere a los reyes como vieja y viejo, quizá quedarían mejor las palabras anciano y anciana, o de otra manera, poner un nombre a los personajes, y de esta forma poder personificar un poco más a todo ellos.

    En cuanto al viaje del héroe, he de decirte que a mi también, tras leer este cuento, me ha costado averiguar si existe o no este viaje, por lo que ambos deberemos esperar a ver que dice Irune...siento no poder ayudarte en este aspecto.

    También, en cuanto a las preguntas que realizas, quizá daría también rienda suelta a la imaginación del alumnado pudiendo preguntarles qué otro tipo de prueba le hubieran hecho a la joven princesa para averiguar si era de tal linaje, o cómo piensan que hubieran reaccionado el príncipe y sus padres si la chica no se hubiera percatado de que había un guisante bajo los colchones, y por lo tanto, no hubiera sido princesa...Pensar alguna otra pregunta un poco más enrevesada para hacer reflexionar a los niños sobre la historia, así como imaginar otros posibles finales. También podrías cambiar de vez en cuando la palabra princesa por dama, damisela, o algún otro tipo de sinónimo que haga alusión a esta palabra, para que no sea tan reiterativo, tanto en la narración del cuento, como en tu entrada al blog, le daría un toque más profesional y estético.
    En cuanto al segundo cuento, El enano saltarín, creo que con el resumen pasa lo mismo que con el primero, introduces demasiado diálogo y realizas una versión resumida del propio cuento, no un resumen propiamente dicho.

    ResponderEliminar
  2. Me parece correcta la elección de poner nombres propios a los personajes (como te citaba anteriormente), coincido plenamente contigo en que de esta manera interiorizarán mucho mejor el cuento, ya que estar refiriéndose constantemente por su situación social y profesión puede resultar un poco confuso. Personalmente, también adaptaría y modificaría alguna cosilla como lo de regalar al hijo y lo de que el enano se parte por la mitad, pues decir que alguien se parte en dos a niños de 6 años...puffff...es un poco bestia. Quedaría igual de bien decir que dio una patada al suelo y se hecho a llorar, por ejemplo, es lo primero que se me ocurre así rápidamente.

    Siento decirte, que al contrario que en el primer cuento, aquí si que existiría un viaje del héroe, de hecho, haces referencia a él en lo que respecta a la salida del hogar y las distintas pruebas, pero señalas que no existe éste, deberías de contemplar esta posibilidad mejor, ya que en una parte comentas que no y en otra haces alusión incluso a la parte teórica que abordamos en clase sobre este tema...míralo. Existe una salida del hogar, existen unas pruebas, existen personajes que interfieren en la historia como aliados y existe un final feliz y su correspondiente simbología de todas estas etapas...por lo que si que existiría este viaje del héroe.

    Por otro lado, la elección de que este cuento lo llevarías a 1º de Primaria me parece bastante precipitada. A esta edad aun no son conscientes de conceptos tan complejos como la avaricia, entre los temas que comentas, y otros temas mucho más fuertes como puede ser el regalar a un hijo propio...pues están en una etapa evolutiva en que aún está muy presente el egocentrismo y aun no están capacitados cognitivamente para abstraer y entender todas estas ideas, creo yo. Si quisieras trasladarlo al primer ciclo, deberías de adaptarlo muchísimo, modificándolo en gran cantidad e incluso haciendo que su esencia se perdiera...por lo que consideraría el llevármelo a cursos superiores.

    Con respecto a las cuestiones planteadas, opino que para el curso al que lo has dirigido está bien, pero si lo vas a modificar, pensaría otras preguntas más relacionadas con las acciones y pensamientos de los propios personajes, intentándoles hacer ver a tus alumnos todos estos temas que aparecen en el cuento y reflexionar conjuntamente sobre ellos.

    Al contrario que en los dos cuentos anteriores, creo que el resumen del tercero es muy correcto. He de decir que, en cuanto a la adaptación, yo sí modificaría alguna que otra cosa. Además del vocabulario que citas, existen otras referencias en castellano antiguo que pueden ser difícil de comprender, así como el final trágico, pudiendo versionarlo un poco sin perder la esencia de la historia que contarás.

    El curso que has elegido de 4º de Primaria creo que puede ser adecuado, aunque personalmente creo que los temas como la constancia y perseverancia del trabajo realizado y el superarse a uno mismo, son temas a lo mejor un poco complicados y les puede resultar difícil abstraerlos a unos niños de 8 años, pero aquí también intervendrías tu como docente, pudiendo conseguirlo a través del cuento-fórum y las cuestiones que plantearas. También me atrevería a decir, desde mi punto de vista, que la salida del hogar de los hermanos realmente no es involuntaria, pues ellos salen porque quieren, porque desean aprender un oficio para así poder optar a la herencia de su padre, por lo que salen voluntariamente y no por obligación en busca de esa aventura que simboliza la formación y maduración del personaje.

    ResponderEliminar
  3. Concluyendo, considero que has hecho un buen trabajo, pero hay cosas que se pueden pulir para completarlo del todo. También deberías releer todo tu blog y tratar de no repetir tantas veces la misma palabra en la misma frase, pues en ocasiones llegas a escribir lo mismo 3 o 4 veces seguidas...no queda demasiado bien. Trata de buscar palabras semejantes o sinónimos. Además, tienes alguna errata que seguramente sea de escribir rápido, pero deberías echarle un ojillo para corregirlas y que esté perfecto.

    En cuanto a la simbología, podrías centrarte un poco también en lo que “simboliza” cada parte del viaje y cada personaje en los distintos cuentos, mostrando lo que puede implicar cada una de ellas a nivel de interpretación y transmisión. Por ejemplo, lo que cito al final del párrafo anterior de lo que simboliza el viaje de cada uno de los hermanos.

    Para finalizar, he notado que falta la referencia a lo que tu entiendes como objetivo de esta actividad en relación con tu futuro docente, o sea, para que te ha servido la realización y comprensión de esta propuesta para utilizarla en un futuro siendo, por ejemplo, el saber adaptar un cuento folclórico a una edad determinada para obtener y sonsacar lo máximo posible de él y de tus alumnos como oyentes.

    Espero que mis aportaciones te sean de ayuda y sobre todo te sirvan para mejorar y te aporten más ideas para tu formación como futura docente, y siento si me he excedido demasiado en el comentario.

    Un saludito :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge,
      en primer lugar, muchas gracias por romper la maldición y comentar mi blog. ¡Eres un sol!
      Respecto a lo que me comentas que debería mejorar, en la mayoría de cosas estoy completamente de acuerdo contigo, así que corregiré todo lo que vea que se puede perfeccionar más.
      Muchas gracias por tus excelentes aportaciones, que sin ninguna duda, me han servido de mucha ayuda.

      Un saludo,
      XOXO ;)

      Eliminar
    2. Excelentísimo comentario, Jorge.

      Eliminar