domingo, 16 de diciembre de 2018

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA.


INTRODUCCIÓN.

La creación literaria es una parte de la literatura muy importante. El gran problema de este es que no trabaja a menudo en la escuela, y que cuando se trabaja, no se suele hacer de la manera correcta.

El objetivo principal de esta actividad es desarrollar la creatividad y la imaginación de los alumnos, ya que con estas actividades no se debe buscar poner una nota al alumno, sino que buscamos trabajar la creación literaria.

En esta actividad voy a realizar tres creaciones, una en prosa, otra en verso y otra una creación teatral. Las dos primeras las he realizado en mi aula de prácticas con mis alumnos, y os mostraré los resultados de estas.

Para la elaboración de las actividades en el aula, llevé un ejemplo de la actividad para que a mis alumnos les sirviese de referencia y pudiesen elaborar su creación.

A continuación, veremos los tres tipos de creaciones literarias.

  • Creación en prosa
Para esta creación he decidido realizar la actividad de cuentos múltiples por núcleos.

Esta actividad la he llevado a 2º de Primaria, y la han realizado por parejas. El motivo de la realización de la actividad por parejas fue que, consideré que al ser la primera vez que hacían esta actividad, y como los veía aun pequeños y con poca imaginación, pues consideré junto con la tutora de aula que era mejor hacerla por parejas y así entre dos personas se podían ayudar el uno al otro y aportar más ideas.

Para la actividad, elaboré tres ejemplos que les leí en clase tras explicar la actividad y luego ellos realizaron sus creaciones.


Uno de los cuentos escritos por los alumnos de 2º de Primaria.

En la foto, aunque no se aprecia bien, podemos leer un cuento que dice:


Érase una vez una niña
Que se llamaba Ana y una vez se fue a la selva
Cuando de repente apareció un lobo con dientes afilados
Entonces empezó a perseguir a la niña
Se cayo la niña en el rio y se encontró una rana
Y el lobo se comió la rana y la niña salió corriendo.

En el texto original podemos apreciar numerosas faltas de ortografía como lobo con “v”, apareció con “h”…, pero no las he corregido ya que quería que el texto se viese tal como ellos lo habían escrito. 


A continuación, os dejo otras imágenes de la actividad realizada. 





























































  • Creación en verso


Para esta actividad, con ayuda de Irune decidí realizar un poema de Navidad con mis alumnos de 1º de Primaria.

Para la elaboración de esta actividad, al explicarles como se hacía, les puse unos ejemplos de cómo se hacía.

“La Navidad es blanca como una nube”.
“La Navidad es luminosa como una bombilla”.

Tras decir mis ejemplos, y que algunos dijeran sus ideas para comprobar que lo habían entendido, empezamos la actividad.



El poema lo copiaron en sus cuadernos. Como son pequeños aún y les cuesta escribir los niños poseen cuadernos con pautas, y como hacen la letra grande, en la pizarra de tiza copiamos el poema bien, y en la pizarra del proyector pusimos el poema con letra continua para que los niños lo entendiesen mejor y con las frases partidas para que les cupiese todo en las pautas del cuaderno. 

A continuación, voy a dejar unas fotos del proceso y resultado de la actividad. 




















  •  Creación dramática. 

Para la creación de esta actividad, me he creado un cuento en la imaginación y lo he ido transformando en diálogos.

Se trata de una historia breve, y con pocos personajes ya que está pensada para los cursos bajos de Primaria, es decir, 1º o 2º de educación Primaria.

Esta historia podría ser adaptada para todos los cursos de Primaria, empleando un mayor vocabulario, enredando la trama de la historia y creando más personajes. 




  Una noche interminable

Narrador:

Era la noche de nochebuena, y maría estaba preparando la leche y las galletas que le iba a dejar a Papá Noel.
Sus padres entraron en el salón para leerla un cuento, pero María estaba muy nerviosa.

Padre:

-          Venga María, es hora de lavarse los dientes e irse a la cama.

María:

-          Jo papi, yo no me quiero ir todavía a la cama, quiero quedarme un ratito más para ver si viene ya Papá Noel.

Madre:

-          No María, Papá Noel solo vendrá cuando estés dormida, así que cuanto antes te acuestes antes vendrá.

Narrador:

María se fue a su cuarto un poco enfadada y protestando. Cuando entró, cogió su linterna, un libro y se metió debajo de las sábanas.

María:

-          Pues si no me dejan quedarme en el salón a esperar a Papa Noel, esperaré aquí y cuando oiga ruidos bajaré al salón.

Narrador:

Pasaron dos horas y María seguía despierta esperando oír a Papá Noel. Pero de repente, un ruido se oyó dentro del armario, María se pegó un susto tremendo y fue a mirar dentro del armario.

María:

-          ¡Ah!, ¡unos elfos! ¿Qué hacéis aquí?

Elfo 1:

-          Venimos desde el Polo Norte acompañando a Papá Noel a repartir los regalos, pero hemos parado en tu casa y al descubrir que estabas despierta me temo que no vamos a poder repartirte regalos este año.
 
María:

-          ¡pero si he sido muy buena! ¿por qué no voy a tener regalos?

Elfo 2:

-          Porque has desobedecido a tus padres esta noche y llevas despierta mucho rato para intentar ver cómo ponemos los regalos.

María:

-          Pero era porque me hacía mucha ilusión veros, y no me podía dormir.

Elfo 1 y 2:

-          Bueno, por esta vez haremos un trato, tú te duermes ya y mañana cuando te levantes verás bajo el árbol los regalos que Papá Noel y nosotros te dejaremos esta noche.

María:

-          Vale, está bien. Buenas noches elfos, me ha encantado conoceros.

Narrador:

María tardó un rato en dormirse y se le hizo eterno ese rato. Se hizo de día y María se despertó.

María:

-          ¡papá, mamá despertar! Hay que bajar a ver los regalos de Papá Noel.

Padre y madre:

-          Vamos María, vayamos a ver que te han traído.

Narrador:

Cuando bajaron al salón, María se encontró muchos regalos bajo el árbol y se puso muy contenta.

Padre:

-          Mira María, ¡cuántos regalos te ha dejado Papá Noel!

María:

-          Papá Noel y sus elfos, que ayer por la noche estuve hablando con ellos y me dijeron que si me dormía me dejarían muchos regalos bajo el árbol.

Madre:

-          ¡Qué bien María! Vamos a abrirlos todos venga.

María:

-          ¡Me han encantado todos los regalos! Estoy deseando que llegue el año que viene para volver a ver a los elfos de Papá Noel.

     FIN.


CONCLUSIÓN.


Tras realizar esta actividad, me he dado cuenta de que es una de las actividades que más interesantes me han parecido, pero también de las más complejas.

Mi principal dificultad la he encontrado al querer realizar las actividades con mis alumnos en el aula. Yo tenía numerosas ideas para hacer las actividades, pero me veía limitada al llevarlas al aula, ya que mis alumnos tenían dificultades para realizarlas. Para ello tuve que adaptarme a ellos y modificar las actividades. Por ejemplo, como ya he contado anteriormente, en la actividad de creación narrativa modifique la actividad de cuentos múltiples por núcleos y en vez de realizar la actividad cada alumno de forma individual, la hicieron por parejas.

Algo que he podido comprobar al llevar la actividad al aula, es que es imprescindible conocer a los alumnos de nuestra aula, ya que si no alguna actividad que podemos pensar en realizar con ellos les puede parecer una actividad muy compleja. Por lo tanto, tenemos que conocer bien nuestra aula y saber adaptar las actividades a las diferentes edades de los niños. 

Me parece fundamental fomentar la creatividad literaria en el aula y en las actividades de creación literaria encontramos un gran recurso con el que los niños aumentarán su imaginación. Personalmente, tras lo que he visto al realizar las actividades, creo que a los niños les cuesta ser imaginativos, y es algo que los maestros debemos cambiar.

Con estas actividades, no solo fomentamos la creatividad en los alumnos, sino que también aprenden a diferenciar los diferentes tipos de textos, así que como futuros maestros, es muy importante llevar la creación literaria al aula. 


WEBGRAFÍA.

  • Labajo, I. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle. 
  • Labajo, I. catálogo de actividades, creación literaria. Madrid. CSEU La Salle.




LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA. (CORREGIDO)

En esta actividad consiste en la creación de una serie de actividades que plantearé al inicio, durante y al final de la lectura de un libro.

Esta actividad la llevamos a cabo ya que nosotros como futuros maestros, tenemos que saber acercar y desarrollar la lectura a nuestros alumnos de una forma atractiva y motivadora para ellos.

La lectura es muy importante en nuestra vida ya que nos permite alejarnos de los problemas y meternos en otros mundos, otras aventuras y otras vidas. Además, nos supone un enriquecimiento moral, intelectual y un autodesarrollo personal.

El objetivo del maestro es que sus alumnos no pierdan el deseo lector, y para ello es muy importante trabajar de forma adecuada la lectura en el aula. Con una buena animación, conseguiremos el pleno placer a la lectura.

(módulo docente).

Para realizar esta actividad, el libro que he escogido es “La niña invisible”.
En un principio pensé en coger el mismo libro que para la actividad del bloque 1, pero finalmente, tras leer este libro decidí decantarme por este, ya que me gustó mucho y me hizo pasar un buen rato.

FICHA BIBLIOGRÁFICA.

Título: La niña invisible.
Autor: David Peña Toribio (Puño).
Ilustrador: Marta Altés.
Editorial: SM.
Fecha 1ª edición: abril de 2018.
Curso en el que realizo esta animación: 5º de Primaria.

Resumen del libro.

La pequeña Trog vive en una caverna con su familia. Son miembros de la tribu de los Invisibles y cada año, tras el fin de la nieve algunos jóvenes se marchan a realizar el viaje, tras del que tienen que volver con una pieza de caza porque si no serán expulsados de la comunidad. Trog desea realizar ese viaje, pero al ser una niña, no la dejan hacerlo. Finalmente, tras conseguir el apoyo de la tribu, realiza el viaje en el que le ocurren un montón de aventuras.


Adecuación del libro a la edad elegida y temas.

He elegido este libro para 5º de Primaria, ya que me considero que tanto la tipografía como los temas que se tratan en el libro, son muy adecuados para esta edad.

Además, esta lectura es una historia muy divertida y protagonizada por niños, lo que hará que se puedan sentir muy identificados con ellos.

En este libro podemos encontrar temas como la igualdad de género, la naturaleza, el compañerismo, la superación personal y la prehistoria.


Organización y distribución de la lectura.

El libro posee 43 capítulos, con aproximadamente 3 caras por capítulo.

La lectura del libro la vamos a llevar a cabo desde octubre hasta mediados de diciembre. En total son 11 semanas, y la organización de estas se establece de la siguiente manera:

Semanas 1 y 2: actividades de antes de leer.
Semanas de la 3 a la 9: actividades durante la lectura.
Semanas 10 y 11: actividades para después de la lectura.
Las sesiones se realizarán una vez por semana, en la hora de lectura.


ANTES DE LEER.

A continuación, voy a exponer las actividades que plantearé en el aula.

Semana 1 (1ª sesión).

1)      Mostrar la portada sin el título.

En primer lugar, les comento a los niños que les voy a presentar el libro que vamos a leer.
Saco el libro y les explico que voy a tapar el título del libro y vamos a observar bien la portada. Voy pasando el libro uno por uno para que puedan ver bien lo que hay en la portada. A continuación, les preguntaré sobre de qué creen que va la historia, y escucharemos las diferentes ideas de cada uno.

2)      Mostrar la portada y el título.

A continuación, les diré a los niños que vamos a conocer el título de libro y lo destaparé. Leeré el título en voz alta y preguntaré si creen que la historia puede tratar de lo mismo que habían dicho antes de conocer el título, o si conociendo el título cambiarían algo de lo que han pensado inicialmente.

3)      Debate sobre un tema del libro.

Tras las actividades anteriores, les contaré que un tema muy presente en el libro es la prehistoria, y que es la época en la que sucede la historia. Tras esto, plantearé a la clase las siguientes preguntas:

-          ¿qué sabes sobre la prehistoria?
-          ¿cómo te imaginas si vivieses en la prehistoria?

Tras comentar en clase estas cuestiones, les pediré a los niños que realicen un pequeño dibujo sobre la historia que creen que cuenta el libro.


Semana 2 (2ª sesión).

4)      Datos sobre la historia.

Para esta sesión comenzaré recordando lo hablado en la sesión de la semana anterior. Después, les contaré que les voy a dar una serie de personajes y tienen que inventarse un pequeño relato dónde asignen un papel a cada personaje.

Por ejemplo:

Trog, un troll de la prehistoria.
Ma, la madre.
Pa, el padre.
Odi, una mascota.
Rogl, hijo de ma y pa.
Groo, el villano de la historia.

Una vez asignado el papel a cada personaje (como el ejemplo de arriba), inventarán una pequeña historia con esos personajes.

5)      Conocemos más del libro.

Les diré a los niños que vamos a conocer más cosas sobre el libro. Entonces, les preguntaré que dónde podemos ver el argumento del libro. A continuación, leeremos el argumento de la historia y daremos nuestras opiniones.

Posteriormente buscaremos la foto del autor en el libro, la observaremos bien y pensamos como puede ser el autor.

Al finalizar esta sesión, les contaré a los niños los capítulos que tienen que leerse para la semana que viene ya que, tras esta sesión, comenzarán las sesiones de actividades para lectura.
Tendrán que leerse los capítulos del 1 al 7 (ambos incluidos).


DURANTE LA LECTURA.

Semana 3 (3ª sesión).

Para esta semana los niños han tenido que leerse los capítulos del 1 al 7, con un total de 17 páginas (caras).

Empezamos la sesión recordando lo que hemos leído en estos capítulos. Este proceso se repetirá al inicio de cada sesión de actividades durante la lectura.

Tras recordar lo leído, formularé una serie de preguntas y todos darán su opinión.

·       ¿Qué te parece que Trog no pueda ir al bosque?

·       ¿Vosotros que haríais si fueseis Rogl y Odi? ¿iríais al bosque?

·       ¿Qué pensáis de la actitud de Rnar con Trog? ¿Qué haríais si fueseis Trog?

Tras dialogar sobre las preguntas formuladas, les preguntaré a los niños que que creen que ocurrirá a continuación en el libro, y escucharemos las diferentes opiniones. 

Al finalizar, les comentaré que para la semana que viene tienen que leerse los capítulos de 8 al 12, ambos incluidos. 


Semana 4 (4ª sesión).

Para esta sesión los niños han tenido que leer los capítulos del 8 al 12, con un total de 13 páginas (caras).

Comenzamos la sesión recordando lo leído. A continuación, reflexionaremos con una serie de cuestiones como:

·       ¿Qué actitud tendrías si tú fueras Trog?

·       Tras lo leído, ¿Qué creéis que pasará después?

   - Tras dialogar sobre estas cuestiones, propondré a los niños una actividad en grupo. Para ello, haré grupos de cuatro personas y les explicaré en que consiste la actividad.

Tendrán que imaginarse que son una tribu, se pondrán un nombre y se asignaran el papel de cada uno dentro de la tribu (por ejemplo, uno es el que se encarga de recolectar comida, otro del fuego, otro de enseñar a los pequeños…).

Tras realizar la actividad, les preguntaré a los niños que que creen que ocurrirá a continuación en el libro, y escucharemos las diferentes opiniones. 

Al acabar, les diré a los niños los capítulos que tienen que leer para la próxima semana.


Semana 5 (5ª sesión).

Para esta semana, los niños han tenido que leer los capítulos del 13al 16 incluidos, con un total de 11 páginas (caras).

Como de costumbre, al empezar haremos un recordatorio de lo que hemos leído. Las cuestiones que plantearé en esta sesión serán las siguientes:

·       ¿Crees que es justo que las personas no pertenezcan al consejo? ¿Cómo les afecta?

·       Imagina que fueras una de las mujeres, ¿Qué harías para tener voz en el consejo

·       Algo cambia para siempre cuando Trog se come el filete de mamut delante de todos. ¿Qué consecuencias va a tener eso para Trog? ¿Y para el resto de la tribu?

Tras dialogar sobre las preguntas formuladas, les preguntaré a los niños que que creen que ocurrirá a continuación en el libro, y escucharemos las diferentes opiniones. 

Para la semana siguiente tendrán que leer los capítulos del 17 al 22 incluidos.


Semana 6 (6ª sesión). 

Tras leer los capítulos del 17 al 22 con un total de 17 páginas (caras), hablaremos sobre lo leído y plantearé las siguientes cuestiones:

·       ¿Cómo crees que se sentía Trog al hacer por fin el viaje? ¿Qué piensas que le podía más, el miedo de estar sola o la felicidad?

·   ¿Qué harías vosotros si estuvieses solos de noche en el bosque y notaseis algo cerca vuestro observándoos?

Tras comentar entre todos estas cuestiones, les pediré a los niños que escriban un final de la historia, y escucharemos los posibles finales que creen que ocurrirán. 

Para acabar la sesión, les diré que para la próxima semana tendrán que leerse los capítulos del 23 al 29, los dos incluidos.


Semana 7 (7ª sesión).

Para esta séptima sesión, los niños habrán tenido que leerse los capítulos del 23 al 29 con un total de 22 páginas (caras).

Haremos un pequeño recordatorio de la lectura y dialogaremos sobre las siguientes preguntas:

·       ¿cómo os sentiríais vosotros si pensaseis que los hombres de barro iban a acabar con vuestro viaje?

·       ¿Qué piensas de los hombres de barro? ¿Crees que hacen una buena labor recogiendo niños que se pierden en el páramo y haciéndoles formar parte de los hombres de barro durante cinco nieves?

·       ¿Te parecen útiles los objetos que le dan los hombres de barro a Trog para que use durante su viaje? ¿Por qué?

Tras dialogar sobre las preguntas formuladas, les preguntaré a los niños que que creen que ocurrirá a continuación en el libro, y escucharemos las diferentes opiniones. 

Al finalizar les comunicaré que para la próxima sesión tendrán que leerse del capítulo 30 al 36. 


Semana 8 (8ª sesión).

Para esta sesión tendrán que haberse leído los capítulos del 30 al 36, con un total de 19 páginas (caras).

Iniciaremos la sesión haciendo un breve recordatorio de los capítulos leídos y nos sentaremos a modo de asamblea para dialogar sobre las siguientes cuestiones:

·       ¿Qué te parece la idea que se le ocurre a Trog para encontrar agua? ¿Qué habrías hecho en su lugar?

·       Además de los hombres de barro, Trog recibe la ayuda de alguien más durante su viaje. ¿Recuerdas de quién recibe ayuda? ¿Por qué crees que ayudó a Trog a salir del problema?

·       ¿Hasta hora qué lugar de los del viaje es el que te parece el más difícil de superar?

Tras dialogar sobre las preguntas formuladas, les preguntaré a los niños que que creen que ocurrirá a continuación en el libro, y escucharemos las diferentes opiniones. 

Para terminar, les diré a los niños que para la semana siguiente tendrán que leerse los capítulos del 37 al 43, ambos incluidos. 


Semana 9 (9ª sesión).

En esta última sesión de actividades durante la lectura, los niños se habrán tenido que leer los capítulos del 37 al 43, por lo que ya habrán acabado el libro.

Para esta sesión empezaremos con un recordatorio de la lectura y haré a la clase una serie de preguntas:

·       ¿Qué te parece el invento de Trog para dibujar sobre las piedras? ¿Se te ocurre alguna otra idea que darle a Trog para tallar en piedra?

·       En el libro hemos visto que Trog salva a Rnar del ataque de un oso. ¿Crees que hizo lo correcto? ¿Tú hubieses hecho algo diferente?

·       Trog regresa a la tribu con las piedras en las que ha pintado los animales que ha visto, y no con la presa que había cazado. ¿Crees que tomó una buena decisión? ¿Por qué?

Aquí finalizaría las sesiones de actividades durante la lectura. La semana siguiente comenzaremos las actividades de después de la lectura.


DESPUÉS DE LA LECTURA.

Tras leer el libro y haber dialogado sobre las cosas más relevantes que pasan, dedicaré dos sesiones a hacer algunas actividades.

Semana 10 (10ª sesión).

1)      Asamblea.

Nos juntaremos todos en círculo y hablaremos sobre lo que nos ha parecido el libro.
-          ¿Qué es lo que más os ha gustado?
-          ¿Y lo que menos?
-          ¿Veis importante que a las mujeres las dejarán hacer el viaje?
-          ¿Cuál es el personaje que más os ha gustado de la historia?

2)      Lista de descubrimientos.

En la siguiente actividad les contaré a los niños que cada vez que leemos un libro aprendemos algo que no sabíamos, y les pediré que me enumeren tres cosas que han aprendido leyendo este libro.

3)      Acrónimos con los personajes.

Por último, en esta sesión les pediré a los niños que elijan a su personaje favorito de la lectura. Una vez lo hayan elegido tendrán que realizar un acróstico. En él tendrán que poner una característica (que empiece por la letra correspondiente) del personaje. Por ejemplo:

T  - troglodita.
 - rauda.
O  - organizada.
G  - graciosa.


Semana 11 (11ª sesión).

4)      Final inventado.  

Para esta última sesión, la primera actividad va a consistir en que les pediré a los niños que escriban un pequeño final diferente para el libro. Además, deberán acompañarlo de un dibujo que refleje lo que ocurre en su final.

5)      Parte favorita.

Para concluir esta animación lectora, les propondré a los niños que cuenten cual es su parte favorita del libro, y que escriban por qué creen que es un buen libro para leer. Después, les comentaré a los niños que vamos a escribir una carta a la niña invisible en la que tendrán que decirla cual es la aventura que más les ha gustado, y un mensaje personal que quieran escribirla. 

Después de todo esto, daría por concluida la lectura del libro de “la niña invisible”.

CONCLUSIÓN.

Tras la realización de esta actividad, he podido comprobar la importancia que tiene la animación lectora al libro, ya que es muy importante que el niño sienta placer por la lectura, y con ello podemos contribuir a que esto ocurra.

Personalmente creo que es la actividad hasta ahora que más me ha gustado y me ha parecido muy interesante llevarla a cabo.

Nosotros como futuros maestros tenemos un papel fundamental, ya que nosotros somos los que tenemos que conseguir un cambio en la forma de ver la lectura de los niños. Tenemos que conseguir la motivación de todos, y hacer que los niños lean por voluntad propia.

WEBGRAFÍA.

  • Labajo, I. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.